
OBJETIVO:
El objetivo de este curso es aprender a usar los distintos módulos de CYPECAD MEP, ser capaz de justificar los documentos del Código Técnico de la Edificación (CTE) en lo que respecta a las instalaciones del edificio y saber cómo entregar el Modelo BIM de las Instalaciones del Edificio a la Administración Pública o a nuestro cliente privado.
PROGRAMA:
- Protección frente a la humedad (CTE-DB-HS-1)
- Recogida y evacuación de residuos (CTE-DB-HS-2)
- Calidad del aire interior (CTE-DB-HS-3)
- Suministro de agua (CTE-DB-HS-4)
- Evacuación de aguas (CTE-DB-HS-5)
- Captación solar para producción de ACS (CTE-DB-HE-4)
- Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo (CTE-DB-SUA-8)
- Climatización (CTE-DB-HE-2. RITE-2007)
- Iluminación (CTE-DB-HE-3 y CTE-DB-SUA-4)
- Gas (RTDUCG RD-916/2006)
- Electricidad (REBT-2002)
- Telecomunicaciones (Reglamento ICT-2011)

Con el firme convencimiento de que el cálculo de estructuras no es un mera cuestión informática sino que, por el contrario, los medios informáticos han de ser herramientas a nuestro servicio que nos permitan poner en práctica de forma ágil nuestro conocimiento y dominio de la estructura, los cursos indicados manifestaban no ser cursos de CYPE. En ellos, el énfasis se ponía en desarrollar, en primer lugar, el conocimiento teórico y práctico del cálculo de estructuras por métodos manuales, reservando la entrada en escena de CYPE a un último momento, en el que se abordaba la aplicación práctica en CYPE de todos los conceptos previamente planteados de forma manual, pero solamente a nivel de dimensionamiento de perfiles y armaduras, sin entrar en ningún momento en cuestiones relativas al modelado de la estructura, ni a las acciones y esfuerzos de la misma, todo lo cual aparecía siempre como dato del problema.
Finalizados estos cursos de estudio y adaptación de los métodos de cálculo al Código Estructural, parece oportuno cerrar el ciclo con la parte no abordada en los mismos, es decir, todo lo relativo a las cuestiones de modelado de la estructura, acciones, reacciones y esfuerzos internos. Por ello, se propone un Curso de Modelado de Estructuras, tanto de hormigón armado como metálicas, con CYPECAD y CYPE 3D, Como si del positivo y el negativo de una imagen se tratase, este curso sí es un curso de CYPE, específicamente centrado en el modelado de la estructura, tanto metálica como de hormigón, en la introducción de acciones en la edificación y en la obtención de reacciones y esfuerzos internos, pero sin entrar en las cuestiones de dimensionamiento ya analizadas en los cursos anteriores.


¿Qué pasos hay que dar para gestionar un proceso de rehabilitación con éxito? ¿Qué aspectos sociales, financieros, jurídicos y administrativos hay que tener en cuenta? Este es el núcleo del nuevo curso que los Colegios de Arquitectos, a través de su Consejo Superior (CSCAE), han puesto a disposición de los arquitectos y arquitectas colegiados para reforzar su formación y consolidar su papel como gestores integrales de la rehabilitación dentro de la “ola de renovación” de viviendas y edificios impulsada con cargo a los fondos Next Generation.
Financiado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda
Urbana a partir de un convenio suscrito con el CSCAE, el curso de Gestor Integral de la Rehabilitación (GIR)
ofrece una visión global de los procesos de rehabilitación residencial y
del marco de ayudas propiciado por los fondos europeos. Para ello, el
contenido se ha dividido en tres bloques: 1) el contexto europeo y
profesional, 2) la gestión de procesos de rehabilitación y 3) la gestión
de ayudas.
La parte más novedosa del curso reside en su segundo
bloque. En él se plantea un paso a paso de la gestión de la
rehabilitación en diez etapas y se aportan novedades y particularidades
desde cuatro visiones complementarias: técnica, jurídico-administrativa,
social y financiera. De esta forma, los arquitectos y arquitectas
colegiados dispondrán de la visión de conjunto necesaria para asesorar y
ayudar a Administraciones Públicas, comunidades de vecinos, otros
agentes del sector y a la ciudadanía, en general, a gestionar un proceso
de rehabilitación con garantías.
Debido a que, en el proceso de
una reforma, entran en juego múltiples factores, para el desarrollo de
este segundo bloque de contenidos se ha contado con expertos/as del
Instituto Valenciano de la Edificación (IVE), Green Building Council
España (GBCe), el Consejo General de Colegios de Administradores de
Fincas (CGCAFE), la Fundación Ecología y Desarrollo (Ecodes) e
Iberdrola.
El temario se completa con ejemplos de diferentes
procesos de rehabilitación acometidos en varias ciudades españolas, como
Madrid, Pamplona, Santa Coloma de Gramenet y Zaragoza, profundizando en
dos de ellos a través de entrevistas realizadas a la propiedad, a los
equipos de arquitectura y a la administración de fincas. En este último
tema se ha contado con la colaboración del Observatorio Ciudad 3R, el
Observatorio 2030 del CSCAE y la Asociación Arquitectura y
Sostenibilidad (ASA).

El nuevo Código Estructural presenta la novedad de englobar en una única normativa el cálculo de estructuras de hormigón, de acero y mixtas. Continuando con el camino iniciado con el Curso de Cálculo de Estructuras de Hormigón Armado con el Código Estructural, recientemente impartido, se propone completar el ámbito de aplicación del Código Estructural, abordando el cálculo de estructuras de acero y mixtas de hormigón y acero, de acuerdo con la citada normativa.
Este nuevo curso, que podría considerarse como la segunda parte o el complemento del anterior, se presenta con el mismo planteamiento del primero. No se trata de un curso de carácter normativo. Al contrario, el protagonismo y el acento se pondrá en la estructura metálica en el ámbito de la edificación y, el Código Estructural irá fluyendo de forma natural a medida que vaya avanzando el contenido.
Asimismo, utilizando de nuevo como fondo proyectos reales (en esta ocasión un polideportivo y el bloque de viviendas empleado en el primer curso), se plantea abordar, en primer lugar, los fundamentos teóricos del dimensionamiento de las estructuras metálicas, pasando a continuación a casos prácticos de cálculo manual y finalizando con la aplicación de los conocimientos presentados al uso de la herramienta informática CYPE 3D, con el fin de tener una visión global del conjunto del proceso del cálculo estructural y lograr que los medios informáticos que empleamos sean realmente herramientas a nuestro servicio.
Se completa el contenido del curso con un módulo dedicado al control de calidad de la ejecución de estructuras de hormigón armado de acuerdo con el Código Estructural.

Se propone un curso de Cálculo de Estructuras de Hormigón Armado a propósito del nuevo Código Estructural. Se pretende evitar un árido planteamiento normativo que se limite a un recorrido por los diferentes capítulos, anejos y artículos del mismo. Por el contrario, como arquitectos que somos, el protagonismo estará en el diseño y cálculo de la estructura de hormigón, fluyendo de forma natural el articulado de la nueva norma, a medida que se estudian las comprobaciones de los distintos estados límite.
La metodología a utilizar en el curso aspira a lograr una aproximación amigable a la materia, con el ánimo de conseguir asimilar los conceptos necesarios para llevar a cabo un cálculo preciso, sin llegar a echar de menos métodos de números gordos alternativos.
La práctica del cálculo de estructuras hoy en día pasa, irremediablemente, por el empleo de herramientas informáticas. El programa del curso contempla el estudio de las comprobaciones de los distintos estados límite, tanto de forma manual, como de manera informática mediante su aplicación en el programa CYPECAD. No se trata de un curso de CYPECAD. Se trata de conocer y dominar los procesos manuales de cálculo que el propio software tiene implementados, así como de conocer la forma de utilizar el programa, para conseguir que CYPE se convierta en una herramienta a nuestro servicio que utilicemos con seguridad.

En este curso se tratará la gestión de programas de ayudas a la rehabilitación, en concreto de los programas de los fondos Next Generation y del Plan vivienda 2022-2025.
El objetivo principal el facilitar la compresión y la gestión de las bases reguladoras de estas subvenciones a fin de fomentar y renovar un parque residencial obsoleto que los adecue a la normativa actual y a las condiciones de seguridad, habitabilidad, eficiencia energética y accesibilidad.

- Teacher: Carlos Lucena
- Teacher: Israel Olaya Campayo
- Teacher: Jose Manuel Sanchez Cifuentes

Este curso es el primero del proceso de formación en los Colegios de
Arquitectos, proyecto impulsado por el CSCAE cuyos trabajos han sido
elaborados y coordinados conjuntamente por la Escola Sert (COAC) y la
Fundación Fidas (COAS).
El contenido del curso desarrolla el Anexo I del RD 853/2021 el cual
contiene el índice con la documentación mínima que debe incluir el LEE.
El curso se estructura en cuatro bloques:
- Datos Generales.
- Documentación del edificio y su estado de conservación / Manual de uso y mantenimiento
- Potencial de mejora de las prestaciones del edificio / Plan de actuaciones para la renovación del edificio.
- Resumen del libro para propietarios.
Como apoyo a este curso pueden consultarse los siguientes documentos:
- Resolución de 16/03/2022, de la Consejería de Fomento, por la que se convocan ayudas para la elaboración del -libro del edificio existente para la rehabilitación- y la redacción de proyectos técnicos de rehabilitación integral de edificios de Castilla-La Mancha, dentro del marco general del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, para la anualidad 2022, disponible a través del siguiente enlace.
- Guía del LEE, elaborada por el Ministerio de transformación, movilidad y agenda urbana junto con el CSIC y en colaboración con el CSCAE y el CGATE, y que podéis descargar en el siguiente enlace.
- Para uso exclusivo de nuestros colegiados ponemos a su disposición una plantilla realizada por el CSCAE para la redacción del LEE la cual puede descargarse a través del siguiente enlace.